Yoalli es un nombre de origen náhuatl, quiere decir «noche». ¿Por qué aiapaec y chicopaec no son nombres de dioses? Ichucmuymuy (o Jechucmuymuy)(Antigua huaca inubicada o destruida). A) Apellidos propios de gente noble chimú presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgos) de Magdalena de Cao y Santiago de Cao: B) Toponimia Quingnam presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgos) de Magdalena de Cao y Santiago de Cao: A) Apellidos propios de gente noble chimú presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Mansiche: B) Toponimia Quingnam presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Mansiche: A) Apellidos propios de gente noble chimú presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Moche: B) Toponimia Quingnam presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Moche: A) Apellidos propios de gente noble chimú presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Paiján: B) Toponimia Quingnam presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Paiján: Cacicazgo de Virú (Anteriormente el de Guañape). Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); MEÑOCA: CHILALA: Panchalaguaca (Antigua huaca cercana a Aucallama). Catigara o Cattigara, por modernos estudios, significa "Fortaleza costera" en el idioma Sánscrito de la India. Qisu: «El que aprecia el valor de las cosas». First documented in 1607, the language was widely spoken in the area during the 17th century and the early 18th century. Ancón. "Gallinazo" de cabeza colorada. Acarí. (Palabra Quingnam por su inconfundible acento agudo, cosa que no sucede con el idioma mochica que tiene sus acentos graves). Akapana: «Remolino de viento, pequeño huracán». Y, para la lengua mochica lambayecana, que por más arcaica y pensamos mejor estructurada, sobrevivió hasta los últimos años del siglo XIX, aun contando con una modesta, pero no menos valiosa Gramática escrita en 1646 por un sacerdote, el padre Fernando de la Carrera, y algunas recopilaciones hechas en este siglo, poco podemos aventurar sobre sus verdades fundamentales. La lengua con la que se comunicaban era el Muchik, y como derivación de este término, aparece el vocablo Mochica que es la otra forma de conocer a esta cultura. Chancay (Río perteneciente al departamento y región de Lambayeque. Suhay: «El que es como el maíz amarillo, fino y abundante». En el deslinde de las tierras de gasñape, del año 1795, ya citado, aquel era el nombre de un cerro por entonces irreconocible en su ubicación. CALCAL: El señor Calderón, nuestro informante, ha recogido los siguientes: No se sabe el significado de estos términos, salvo el último, que significa "los gallinazos". Eran estos atendidos por un escribano, español uno, u otro, indio ladino, escribano del Cabildo de indios del pueblo mismo. Justamente, las colonias del valle del Pachachaca pertenecieron, indudablemente, a este último subgrupo". Sean estos ejemplos aquí señalados lo suficiente para la explicación que doy ahora. LIFE: De uso en la campiña de Virú. Qhapaq: «Señor, rico en bondad. Estas informaciones dilucidan definitivamente que el traslado de pueblos no fue hecho respetando las mismas condiciones climatológicas, tal como lo afirman los cronistas tradicionales. Según su descripción, el nombre se originó en el valle del río Virú, y, supuestamente es de origen Mochica. Es un nombre masculino de origen huasteco y quiere decir «el río». Nota: Esta palabra es un perfecto ejemplo que el Quingnam y el Runasimi podían tener palabras de su léxico en común ya que "Sansa" o en Runasimi significa "Brasas" o "Fogata". Quriñawi: «El que tiene ojos del color y belleza del oro». "Cada ayllu, asimismo tenía su huaca o dios tutelar, es decir la antigua divinidad de su lugar de procedencia, poseía también un paraje fijo para sus tumbas sin mezclar las de un grupo con las de otros. of 99. e} CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE ACCESO MAYORES DE 25-45fA ESPANOLA (UNED) TEMA 1 LA COMUNICACION, EL _LENGUAJE VERBAL. Si eres una de las personas que está buscando un nombre auténtico, original y, sobre todo, que contenga un hermoso significado, te dejamos este post de 30 nombres en quechua para hombres con su respectiva traducción para que elijas cómo llamarle a tu próximo hijo. PICHUCHO: Ave guanera, de plumas blancas y ojo colorado. A) Apellidos propios de gente noble chimú presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Chicama: B) Toponimia Quingnam presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Chicama: A) Apellidos propios de gente noble chimú presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Huamán: B) Toponimia Quingnam presentes en documentos relacionados con el Cacicazgo (Curacazgo) de Huamán: Cacicazgo de Magdalena de Cao y Santiago de Cao. Hay quienes sostienen que fue un idioma autónomo, otro que podría ser un idioma extranjero con influencia maya, aunque esta última tesis es muy remota. Este nombre masculino es originario de la cultura azteca. En Glosbe encontrarás traducciones de español a Mochica provenientes de diversas fuentes. Chepek (Chacarilla de Chepeque cercana a la futura recién fundada ciudad de Trujillo). Ampanú (Localidad al norte de Huarmey, a la altura de Culebras). Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el largo proceso colonial en los Andes . inubicada o destruida). Sinchiroka: «Príncipe fuerte entre los fuertes». En el libro El Quechua y la historia social andina escrito por el insigne lingüista Dr.Alfredo Torero se hace alusión que el Quingnam sería una mezcla de Muchik, Quechua e idioma Culle. Utilizaba vela. PATACHO: Finalmente, (4) muestra el caso de una frase posesiva de posesión alienable: el poseedor es un pronombre que está en caso genitivo y el nombre poseído se encuentra marcado con un Guambacho (Cerro Huambacho: frontera Casma-Santa). Significa «rostro del cielo». Estaba en tierras del pueblo de Huamán, "hacia la alameda de esta ciudad". Bibliografía: Luis Enrique Sifuentes de la Cruz: Las Murallas de Lima en el proceso histórico del Perú. Proviene de la cultura maya y significa «espíritu». Sin embargo, el centenario Gonzalo Rurasi declaró que en 1575 que durante el reinado de Huayna Cápac fueron mudados los Huancavilcas, los yauyos, los collanas, los yuncas"y otras naciones" que no especifica. La lengua oficial de los Incas, fue trascendiendo de generación en generación a fin de llegar a los diferentes poblados del país y extenderse en toda Sudamérica. Las traducciones están ordenadas de las más comunes a las menos populares. Chun: Significa «Ser tranquilo, silencioso». CAPUSA: 524 (2011): 118-141 José Antonio Salas García Introducción El presente es el sexto trabajo de la serie de artículos destinados a la traducción e interpretación de los textos del idioma mochica, los cuales fueron editados en las obras Ritvale, Sev Manvale Pervanvm de Luis Jerónimo de Oré (1607) 1 y el Arte de la lengva yvnga de Fernando de la Carrera (1644). Fruto de las cucurbitáceas, de que se hacen platos y recipientes desde tiempos prehistóricos. La lengua mochica o muchik, era una las lenguas generales del Perú. En Glosbe encontrarás traducciones de Mochica a español provenientes de diversas fuentes. Publicado originalmente en 2015 en el Reino Unido por Simon & Schuster - www . TILDIO: Estudos. Guapal (Cerro cercano al pueblo de Guamán). (Según algunos significaría "Lugar de los peces dorados". Pez soláceo, raya redonda o "batana". CHUITA: De tres tipos: azul, morado y espinudo. Todos los ayllus acabaron hablando el runashimi, que era la lengua natural y nacional de los quichuas, terminaron teniendo las mismas costumbres, trajes y demás usos. Camarón de playa, pone sus huevos en la arena profunda. Bajo una marcada tradición, los nombres en náhuatl envolvían una riqueza simbólica referida a las creencias, a los mitos e incluso a la propia naturaleza que los rodeaba.. Cómo se elegían los nombres en náhuatl. "Ninamarca: Ninamarca era el único pueblo donde vivían congregados casi la totalidad de mitmas de procedencia yunga. Cheuco (Huaca destruida cerca del pueblo de Guamán hacia el mar). _____ 2019b. Se dice en Moche de un ebrio: "Está chumiado". La cultura Moche o Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú entre los siglos I y IX de nuestra era. Sampachus (Huaca inubicada o destruida.Estaba en la parte de Conache). Como ves, el idioma quechua es muy especial y admirado en la región andina del Perú. Se aprovechaba la ida con la corriente y la venida con el viento. Es el único en la lista con Denominación de Origen (Indecopi, 2010), lo que demuestra su singularidad no solo geográfica —Lambayeque—, sino histórica y cultural. Sin embargo, no hay evidencia lingüística que dicho término en efecto existiera en la lengua mochica o en la lengua Yunga. Busqué bajo los mismos nombres en la parte comparativa, diacrónica, y allí encontré de F. de la Carrera fochich 'norte' y lochich 'sur'. Mamífero acuático, carnívoro y pescador, nutria llamada "gato de mar". Arbusto fragante, parecido a la yerbabuena. TŪK MUCHIK_VOCABULARIO MUCHIK INTRODUCCIÓN Muchik, como parte de la lengua que hablaron nuestros antepasados Lambayecanos de nuestra cultura Moche; con el tiempo ya se ha ido olvidando y perdiendo en la historia. El título de curaca de aillu era hereditario, de acuerdo a las reglas consuetudinarias de los andes. Nombres en quechua para hombres. (1). Este material de Moche subsiste interpolado en el hablar cotidiano, que es el castellano. Ave canora de plumaje negro, muy pequeña. Entonces, ¿por quienes estaban integrados los mitmas yuncas mudados al Pachachaca? Su traducción podría entenderse como «tierra de gloria». Morro pequeño de arena, muy frecuente en las dunas. Quiere decir «nuestro corazón». BINCHIN: La región de Trujillo, en cambio, debe haber presentado en aquella época una situación lingüística semejante a la del Cuzco: remanentes de Culle en Trujillo y de Puquina en Cuzco, y conjunción de dos otras lenguas de fuerte expansividad: Mochica y quechua Yúngay en Trujillo, y Aymara y quechua Chínchay en el Cuzco. Tupac: Significa «El señor». Recon-strucción y obsolescencia del mochica 1995 23 Richard P. Schae-del El legado de Brüning - su redescubrimiento 1990 Dos diccio-narios. La pachamanca es un plato típico de la sierra peruana preparado a base de distintos tipos de carne condimentada en hierbas, ají y otras especias acompañada de choclo, papa, olluco y habas, elementos que se cocinan en un hoyo cavado en la tierra cubierto por piedras calientes. La escala más alta estaba ocupada por dioses con forma humana y en una escala inferior estaban sus servidores, dioses con forma de animales como zorros, colibríes, búhos, felinos y halcones. De su fruto se extrae tinta. Es de origen quiché y quiere decir «amanecer». "Dicho traslado obedecía a dos razones: 1o en provecho de los propios pobladores; y 2o en utilidad del Estado. Pequeño crustáceo de color plomizo, propio de las playas arenosas. (Valle del chimo). Sayri: «Príncipe, el que siempre da ayuda a quien lo pide». Resumen: En el presente artículo 1 se describen las estrategias de codificación de la posesión nominal en la extinta lengua mochica según la descripción gramatical preparada por Fernando de la Carrera (1644).Algunas lenguas presentan construcciones posesivas que tratan ciertos grupos de nombres de manera particular, fenómeno conocido como 'escisión posesiva'. (En la Península de Paracas, provincia de Pisco, dpto. Quiere decir «la que brilla por su pureza». Red en forma de bolsa para coger el muymuy. D. Fernando de la Carrera. Rama de espino. Tenía tierras más extensas que sus subordinados y gozaba de un alto nivel de vida, con criados y varias esposas. "....ciertas ramas de un árbol que se llama rucoma que estaba delante del dicho tambo, e asimismo cortó ciertas ramas de un molli...". Fondo editorial del pedagógico San Marcos. Su significado es precioso, pues quiere decir «colibrí». Se piensa que la zona Septentrional o Norte que Cobo hace mención, pudo haber llegado hasta el valle de Santa, la lengua o idioma a que se refiere sería una Mezcla de Runasimi (Quechua) y Mochica, mientras que para la parte meridional o Sur, abarcaría hasta el área de Chincha, el idioma sería también una fusión del Runasimi (Quechua) con el Aymara. En los últimos años se ha venido debatiendo acerca del nombre de una ciudad llamada Catigara en la América prehispánica; Esta ciudad aparece en el famoso mapa del mundo de Ptolomeo y viene siendo un completo enigma su localización exacta. Esta página se editó por última vez el 17 dic 2022 a las 04:19. Es un nombre muy adecuado para un bebé varón. SANTO TOMÁS, FRAY DOMINGO 1951a Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos de Peru (Raúl Porras Barrenechea, ed.). HUANAY: Es uno de los nombres femeninos e indígenas más conocidos. . Shambar: Sopa típica de la región de Trujillo. "El río" o "río" en quingnam, en alusión al río Santa. Su significado es «serpiente negra». Nada se ha recogido de la zona que va de Trujillo a Lima. 978-603-45021-0-9, En el libro Las Murallas de Lima en el proceso histórico del Perú por Luis Enrique Sifuentes se hace alusión que el idioma hablado en las zonas costeras entre Carabayllo y el valle del río Santa habría sido una mezcla de Quechua y Mochica. Es posible que, originariamente, esta costumbre tenga que ver con denominaciones tribales o totémicas. Este precioso nombre es originario de la lengua náhuatl. Sin embargo, por suponerse que «mochica» era el glotónimo corres- pondiente al muchik del pueblo chimú, en las últimas décadas se difundió la opinión de que conviene usar designaciones diferentes para lengua y pueblo: «mochica» solamente como glotónimo, y «moche» como etnónimo o gentilicio (Kauffmann-Doig 1991: I, 165). Pisco En el Ecuador y en la selva nororiental peruana, seguramente una antigua diversidad lingüística estaba haciendo posible un rápido progreso del Chínchay septentrional. Es un nombre sumamente original y pensado para el sexo masculino. Destruida). PDF | Esta nota no presenta resumen. Suksu: «El que recobró la vista, la salud». CULTURA MOCHE O MOCHICA. Es de origen náhuatl y quiere decir «estrella». Fuerte y valeroso». Se compone de dos cañas laterales, en cabalgue y plomadura. RACALAC: 10. Este nombre masculino es proveniente de la cultura quiché. Gran sol, mucho sol, sol esplendoroso o sol resplandeciente). Quechua y mochica: lenguas en contacto 1989 La Lengua de Naimlap. Sirve para hacer esteras. Pocoy (Huaca inubicada o destruida.Estaba en el área de Conache). Si había dos direcciones como las nuestras, . Ocopuña (Huaca inubicada o destruida. Hay la superstición que para coger y bien gustar el chimbil debe hacerse en silencio completo, pues de lo contrario tiene sabor amargo. La técnica de caza de estos animales se realizaba en las islas del litoral, donde les aplicaban certeros golpes con un . La misma palabra "Mitmat" no ha sido aún debida ni ampliamente interpretada ni definida.". Las traducciones están ordenadas de las más comunes a las menos populares. Es de origen náhuatl y quiere decir «única». Este nombre puede pertenecer tanto a un niño como una niña. Grasserie, Raoul de la 1897. Samin: «Afortunado, venturoso, exitoso, feliz y dichoso». Clasificación: Lengua muerta. Inubicada o destruida). Énfasis del propio Torero. Traducciones del diccionario Mochica - español, definiciones, gramática. Pikichaki: «Patas de pulga, pies ligeros». Al año siguiente, en 1593, se hizo una empresa grande, entre D. Antonio Espichguamán, Cacique Segunda Persona del pueblo de Mansiche, Don Miguel Huamanchumo y Don Francisco Suy Suy. Concepto de la lengua mochica: Es una lengua que se hablaba en la costa del Perú, pero muchas personas no se dan cuenta debido que se encuentra distorsionada. Me gusto el nombre pumakana por que representa el puma y le puse a mi hijo, Siempre el quechua es majestuoso , A mi me encanto TUPAKUSI es el cual me identificara en las redes sociales para viralizar las vivencias de mi entorno ; un lugar imponente , Maras , Urubamba Cusco, gracias es para el nombre de mi perrito originalmente soy de Perú y mi papá habla quechua muchas gracias por los nombres, Muy bueno yo elijo el nombre de yaku para mí hijo, Me gustó Amaru, inka,Tupac mi hijo se llama inti, Tu dirección de correo electrónico no será publicada. La palabra significa santuario en la lengua de . Ensayo acerca de la historia y evolución urbana de la ciudad de Lima entre los siglos XVII y XIX. Árbol cuyos frutos se utilizan para curtir los cueros. Comerlo produce sueños raros. HUAYGUANGA: La lengua muchik fue durante muchos siglos el habla principal de los pueblos de la región norte del Perú, lo que hoy son las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura e incluso parte de Cajamarca. Y así la intitulé "Una Colonia Mochica en Lima" (mejor dicho Yunga quingnamhablante). XXX). Pachacútec: «El que cambia el rumbo de la tierra». . Es un hermoso nombre para una pequeña. Además de las anotadas existen otras como:[cita requerida], Nombres propios y topónimos en idioma quingnam, Topónimos y nombres quingnam (según Huamán, 1573), Topónimos y nombres quingnam (según Pizarro, 1535), Sustantivos comunes de la región de Trujillo, según Zevallos Quiñones, Catigara en el mapa del mundo de Ptolomeo y mitimaes de castigo chimúes en el lago Titicaca, Posibles topónimos y palabras quingnam en Cajamarca, Tomado del artículo «El testamento de don Santiago Huaman» (de Miguel Adolfo V, Última edición el 17 dic 2022 a las 04:19, 49º Congreso Internacional de Americanistas, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Nombres_propios_y_topónimos_en_idioma_quingnam&oldid=147979870, Saguanchi o Asaguanchi (Castellanizado a Azabache). Inubicada). Concretamente y con toda seguridad por los pobladores de Trujillo, es decir, por los chimor (Chimúes). Ascop). Este precioso nombre está relacionado con la cultura maya. Mapa del distrito de Moche, con vista de calles y vista satelital con detalles sobre lugares y el turismo local. ¿Por qué aiapaec y chicopaec no son nombres de dioses? Pues bien, a raíz de esta constatación, deseamos emprender la tra~ ducción del texto acerca de los enemigos del alma a efectos de ir pro- fundizando tanto nuestro ISBN. Nombre que los indios norcosteños aplicaban a sus perros. Lingüística mochica: cuestiones etimológicas y analíticas. de las indias, Lib XII, cap. Persona organizada y con una gran motivación, soy capaz de adaptarme a cualquier circunstancia y dar siempre lo mejor en cualquier proyecto; persona que trabaja en equipo, con ganas de superación, no conflictiva, honesta, y responsable. Nombre de varios emperadores del imperio inca. ). Quispichagua Señor de Supe (1813) Provincia de Barranca.Dpto de Lima. CHONO(S): Pequeño crustáceo parásito de la caparazón del caracol marino. (localidad cercana a Huanchaco) . Taykanamo, de Tayka-nam (o);De nam o namo:señor "El Padre nuestro señor". Huanchaco (fondeadero y playa). El mochica ( muchik) o yunca fue una de las lenguas hablada en la Costa norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles ( siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina ). Yupanki: Significa aquel que es «honrado». HUACALA: Ave cuyo silbo agorero es presagio de muerte o peste. Huarmey (Originalmente: Guállrshmi o Guashmi (castellanizado: Huarmey -de la palabra castellanizada Guachimín-Guashmi- que quiere decir pescador o pescadores, en alusión a los pescadores de esa área). Grasserie, Raoul de la 1897. Para honrar las raíces latinoamericanas y mexicanas, te dejamos sugerencias para niño y niña en lenguas indígenas. SARUPICO: CHANQUE: Es un nombre masculino de origen tepehuano, quiere decir «sol». Recipiente grande de barro cocido, depósito para chicha. La cultura Moche, recibe este nombre por los descubrimientos llevados a cabo en el Valle del Moche, pero históricamente era conocida como Protochimú o Chimú Temprano. La Ruta Moche reúne los principales atractivos arqueológicos, naturales, culturales y paisajísticos de los departamentos de Lambayeque y La Libertad, en la costa norte del Perú, en una travesía que combina la riqueza de algunas de las más importantes civilizaciones precolombinas: Moche, Chimú y Sicán, con lo mejor del mundo moderno. Es de origen tének y significa «abundancia». Huancavilcas CHAPI(S): . Hacemos todo lo posible para garantizar que cada expresión tenga definiciones o información sobre la . Sinchi: «Jefe, caudillo. O Mochica apresenta, no entanto, muitas características bem diferentes das línguas Quíchuas e Aimarás, as duas grandes famílias linguística mesoandinas . El quingnam es un idioma peruano prehispánico desaparecido. Puma: «Fuerte y poderoso. 21 Torero (2002): "es el nombre mochica correspondiente al quechua pallar" (229). Ave de mar y tierra, de varios tamaños. Suñi (Antigua acequia cerca a moche. Es el único topónimo que indica que es una frase compuesta). Según el afamado libro "Los hombres barbados en la América precolombina" escrito por Dick Edgar Ibarra Grasso este autor sostiene la versión de mitimaes de castigo chimúes perpetrados por los incas por una serie de levantamientos que cometieron los chimúes años después de ser conquistados por estos en la zona colindante con el Lago Titicaca y la zona insular de la misma, en las cuales han quedado el topónimo como el apellido Chimú, en una localidad cercana a puno y en la Isla del Sol, respectivamente. El mochica, yunga o yunka ( muchik) fue una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles ( siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. 22. Qhispi: «Libertad, libre». VOCABULARIO ESPAÑOL MUCHIK Dedico primeramente este trabajo a nuestro Dios, que me da las fuerzas necesario para proseguir con mi meta de . CHURUCO: Resumen: Este artículo pretende demostrar, mediante la revisión de "El Arte de la Lengua Yunga" de Fernando de la Carrera y otras fuentes, que los términos mochicas aiapmc y chicopmc no eran nombres de divinidades masculinas de las culturas Moche y Chimú, sino más bien epítetos del dios de los conquistadores españoles. Grande, poderoso, justo, correcto». En la crónica de Ramos Gavilán también se menciona un "ayllu de mitmas yungas" en Copacabana. Aucallama (Caserío capital de un distrito perteneciente a la provincia de Huaral). Excremento de gallina cuando está culeca. 9. Quiere decir «regalo de Dios». (Topónimos actuales quingnam ordenados en un orden Norte-Sur de lo que fueron los territorios pertenecientes al imperio Chimú). PAY PAY: Yerba aromática para las comidas. Es ideal para una niña, quiere decir «agua». Apellidos Quingnam del área de Trujillo y alrededores: Apellidos Quingnam del área entre el río Jequetepeque (en la provincia de Pacasmayo) y el río Chicama: Apellidos Quingnam del área de Chimbote y alrededores: Otros apellidos Quingnam del área de puerto Chancay: Topónimos y nombres quingnam presentes en el testamento de don Santiago Huamán, cacique de la localidad de Huamán (La Libertad) en 1573:[1]. Marisco grande, comúnmente llamado "pata de burro". Fruto de cactus, de color grosella. | Find, read and cite all the research you need on ResearchGate En 1724 entre otros tenemos (tan tardíamente) a Lorenzo Cog Tang (Surquillo)". Kantyi es pensando para una niña y es originario del amuzgo. La caza de estos volátiles en las lagunas de Guañape (Virú), se hace a media noche, sin luna, encendiendo inesperadamente luces fuertes para cegarlos, y arrojando a la bandada, ya en el aire, palos cortos de madera. Con respecto al idioma Quingnam en la pág. Kàchi puede quedar muy bien al bebé varón que está por llegar. Calendario; 21º Lima; Registrar Mapas; . Amsterdam: LOT. La intensidad de este nombre le darán fuerza a tu pequeño. (Posibl. CHILCHE: DICCIONARIO MUCHIK. BUDU: Ave canora de la costa, plumaje gris. Es de fondo. En el libro Huacas y Huaqueros en Trujillo durante el Virreynato (1535-1835) existe la presencia de un elemento morfológico quechua en un topónimo quingnam. Muymuy en muda, buscado como cebo para la pesca menor. . En el deslinde de las tierras de Gasñape, levantado en 1795, ya era imposible ubicarlo "por su antigüedad y no haber ninguno de los peritos que lo conociese". Se emplea el nombre desde Pacasmayo hasta la playa de Conchán, en Lima. Sin ISBN. 6. La locura. Vivamos nuestra lengua. Es del pueblo triqui y significa «eclipse de luna». 390 pgs. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú . Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente . Chinam (Huaca)"lugar sagrado de la señora luna". En unas informaciones sobre la filiación de la familia indígena Suy Suy, originarios del pueblo de Mansiche y pretendientes al cacicazgo de Virú, corridas el año 1655, en la declaración del testigo D. Juan Espichguaman, natural del pueblo de huamán, se dice que el padre de los pretendientes, llamado D. Pedro Suy Suy , tenía su casa y chacras en el asiento de sarac, valle de Virú, "y se acuerda este testigo que tenía por guarda de su chacra aun indio viejo llamado Chomuña, que en su lengua quiere decir viejo". Lima, 1921. Amsterdam: LOT. Ave canora, de nombre onomatopéyico. 72, 73 y 74 aparece: "En el curso de mis investigaciones paleográficas en el Archivo Nacional (Lima) di con un voluminoso paquete de testamentos formulados por los indios, muchos de ellos residentes en las Reducciones del Cercado de lima, de Santiago de Surco o de lo que entonces fue Magdalena Vieja (hoy pueblo libre) que congregó a los indios de (los curacazgos de) Maranga y Huadca. Es de origen maya y significa «agua cristalina». Fuerte, valeroso, esforzado». Licapa (Área de cerros en el valle del Chicama). Bichansao o Wichansao (canal prehispánico en las cercanías de Chan Chan). Del quechua Parmunca o Paramunca. Chanquillo (Fortaleza prehispánica cercana a Casma). los lugarejos a que Cobo alude, serían pequeños centros poblados dispersos a lo largo del valle, sin representar alguno de aquellos un centro magníficamente". Alga marina, comestible; conocido comumnmente por su nombre en quechua: cochayuyo. Lo más probable es que se haya tratado de la gran ciudad de Chanchan. (Podría significar "La casa del dios Con, o sea del dios del agua". Características de la Lengua y escritura de la Cultura Mochica: A. Lengua Mochica: Denominaciones: El mochica o lengua de los Chimú, yunga o yunka (muchik). Bibliografía: Alfredo Torero: El Quechua y la historia social andina. Talpagua (Antigua huaca a lado de la de Gualpica. CHIRRO: Paiján. Simbal? El amante de la libertad». "Las colonias de mitmas trasladadas a los valles de pachachaca y Amancay estaban integradas por los siguientes grupos o ayllus: 1. En el reclamo de Da. Felino de regular tamaño y singular rugido.Especie de gato montés. Durante las averiguaciones practicadas en el proceso de linderos, se vino a saber que CAYCAY significaba "piedra calcinada". Vichama (Ychsma) Bichama, Güichama, Ychsma es castellanizada en la antigua Barranca como Vichama, sitio arqueológico preceramico en Huaura se debe su nombre a la Mitología del Ritual del Poder (Vichama Raymi de Paramonga) la fiesta del Nacimiento de la Civilización Andina Registrada en la Barranca Antigua por Luis Teruel en 1617. Cochanamo (antigua huaca inubicada o destruida). Posibles nombres de implementos de pesca en quingnam, en el artículo «Los pueblos pescadores muchik de ayer y siempre» (escrito por Antonio Rodríguez Suy Suy en la revista Sian). Cangrejo grande, de color rojo-pardo, que vive en las rocas de la playa e islas. Huanchaco: de Wan-shllak-ko: "Lugar de peces dorados". Canek es un perfecto nombre para un varón. Kunturi: «Representante de los Dioses, enviado de los espíritus ancestrales». Después de todo, fehacientemente conocemos que esos cuatro grupos humanos antes enumerados fueron reubicados durante Huayna Cápac. Chabeca(s) (Antigua huaca cercana a Huanchaco. Chektepék (Según algunos estudiosos es una palabra Mochica Quignamizada -por su acento en la última sílaba- (Del mochica Shektepek). Pez marino, de arrecifes. Es originario de la lengua maya. _____ 2019b. Árbol rastrero y espinoso, una variedad del espino. Ariché es un nombre femenino que viene del tarahumara. Pez fino de aguas templadas, muy sabroso para el cebiche. ==. Ave de mar y tierra, de nombre onomatopéyico. Yerba fragante, buena para los parásitos estomacales. Los escribió, tal como los escuchó de labios del indio: con la síncopa para la enunciación de los monosílabos (cada cual con su inicial mayúscula) con que se nombraba. Chungara 46/3: 345-354. Encima de él estaba el estaba el tutricut o representante del inca que designaba al curaca principal pero no a los curacas de cada colonia de mitmas. MELLECA: Se había hecho acrededor a ese nombre porque vigilaba el sembrío y cosecha de productos estatales. (Está ordenado por cacicazgos (Curacazgos);en orden norte-sur del territorio nuclear Chimú). EL DICCIONARIO MOCHICA . Es difícil saber ahora que grupos fueron los trasladados en los tiempos de Túpac inca ni cuáles en el de Huayna Cápac. Purpur (cerro y pampa cercanos a Trujillo). Muy posiblemente se pueda tratar de la huaca Ciempiés, Arco Iris o del Dragón)(Valle del Chimo). Nota: Esta palabra es un perfecto ejemplo que el Quingnam y el Runasimi podían tener palabras de su léxico en común ya que "Cocha" o "Cucha" en Runasimi significa "Lago" y "Mar". Segunda edición agosto de 1981. Hacemos todo lo posible para garantizar que cada expresión tenga definiciones o información sobre la . El mochica, yunga o yunka es una de las lenguas que se hablan en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. Su tradición de origen mitmaaún duraba en el siglo XVIII; pero a partir de la tercera década del XIX habían ya olvidado todo su pasado. Cristóbal de Barrientos, comprador de las tierras de Vengomi, situadas en el valle de Trujillo, al recibirlas el 22 de noviembre de 1543, en señal de posesión cortó con su espada: (Uno de los posibles nombres primigenios de Moche.). CHIMBIL: PAICO: Mayao (lit. Es un nombre masculino de origen huichol. Universidad Nacional de San Marcos, Lima. Lingüística mochica: cuestiones etimológicas y analíticas. Articulo sobre gramatica de la lengua Muchik. El término "quichua" fue empleado por primera vez de forma impresa por Fray Domingo de Santo Tomás en 1560. 50 nombres bíblicos para el bebé que viene en camino ¡Son realmente hermosos! Puan (Huaca inubicada o destruida.Estaba en el valle de Santa Catalina). Es de origen maya y es el nombre de la Diosa de la Luna. Paramonga (Paramonga) (Podría también tratarse de una palabra quechua quingnamizada. CHISCO: Es un nombre náhuatl para niña. Butabiqui (Antigua huaca cercana a Trujillo. Generalmente, los nombres en náhuatl eran colocados por los sabios indígenas, siguiendo el número del día, de la fecha de nacimiento de la persona que marcara el calendario . Cada uno de ellos recibía también el nombre de camayo o sea de funcionario que tenía bajo su cuidado alguna actividad. Chiuchiu (Fundo a la altura de Barranca). Al desentrañar el enigma de ese "monosilabísmo", lo encuentro en el análisis de los gentilicios y patronímicos de los clientes indios del escribano.". "La jefatura étnica: Como es lógico, la subdivisión de esta gran colonia de mitmas en quince ayllus condujo a una jerarquía de jefes. Chiclín (Área de Huacas del Valle del Chicama). Este nombre para niño proviene del mazateco. Pez marino, también llamado monjarilla. Este nombre es muy adecuado para un varón. Editorial: AMARU editores, Jirón Canta 651 Lima 13.Impreso en Perú. Yacutinamo (Huaca inubicada o destruida cercana a Trujillo, cercana al Mar).Nota: Esta palabra es un perfecto ejemplo que el Quingnam y el Runasimi podían tener palabras de su léxico en común ya que "Yacu" en Runasimi (Dialecto costeño o marítimo) significa "Agua". COL: "Vamos a presentar el caso, hasta ahora ignorado, de una colonia de mitmas múltiples en el valle de Aucapana, llamado por los españoles valle de Abancay y de Pachachaca, en el actual departamento de Apurímac. Cuando la invasión española, el curaca principal de los mitmas de Ninamarca era Yupanamo, quien al ser bautizado recibió por nombre el de Francisco Yupanamo; aún vivía en 1555. "Quien mandó organizar y estructurar estas colonias de mitmas múltiples en el valle de Pachachaca fue Túpac inca yupanqui, el segundo emperador del Tahuantinsuyo, pero el que las perfeccionó y engrandeció fue Huayna Cápac, el tercer emperador. Qhawana: «Risco, el que está en un lugar desde donde todo se ve». chuyano: Ehecatl era el dios del viento. Es de origen maya y quiere decir «ingenioso». En el distrito de Moche tenemos la siguiente información: En el rubro de Patrimonio Cultural en Moche encuentre Museos, . PAICA: El contenido está disponible bajo la licencia. los del valle de Pachachaca, precisamente, pertenecieron al primer grupo; es decir, fueron colonizadores de tierras deshabitadas, pero no tanto en beneficio de ellos mismos sino del Estado militarista e imperial del Tahuantinsuyo". Sansacún (Huaca inubicada o destruida. Fruto de un cactus. Pg 105.párrafo I. Los campos obligatorios están marcados con *. Su lengua rechoncha flotaba. Viejo. En el artículo «Los caminos de Chan Chan», escrito por Cristóbal Campana Delgado (en la revista arqueológica peruana Sian), aparecen nombres propios y topónimos del idioma quingnam. CAYCAY: Gualpica (Antigua huaca inubicada o destruida a la derecha del antiguo camino real a Huanchaco). ANSUMO: Chuwi: «Simpático, agradable, persona distinguida». Ave canora. Gayoso Rullier, Henry Luis 2014. CHONTE: (Primera página de la lista de vocabulario includa en la obra 'Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del . by migueldetacna in Orphan Interests > Cognition de Ica). La ms representativa de Per antiguo desde el punto de vista de su expresin artstica Fueron magnficos ceramistas, dejando testimonio en su cermica de escenas de la vida diaria, costumbres . En efecto, hay Era hablado por los chimúes (que comprendían originalmente los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama) y otras etnias yungas (Costa del departamento de Ancash y algunas etnias del "Norte chico" de la costa del departamento de Lima) de una forma masiva entre los valles de los ríos Jequetepeque y el río Chicama (por el norte) hasta los valles de Paramonga y Chancay, y en sus momentos de máxima expansión hasta Carabayllo y el Callao (por el sur). Indiana 37/1: 101-128. En la sierra norte y en la sierra sur, pequeños y aislados reductos de habla Culle y hablas Aru muy diferenciadas entre sí no ofrecían resistencia al avance del Yúngay y del Chínchay, respectivamente. Chukilla: «Rayo, luz de oro, rayo de oro». Reconstrucción de elementos morfológicos y sintácticos de la lengua mochica. Fernández de Oviedo, hist Gral. LA LENGUA ESPANOLA COMUNICACION: es la transmi se le llama MENSAJE. Cerro en el valle de Chicama, lindero de la hacienda Sausal. Pg 26 y 28: Cuando Cobo, hace referencia al establecimiento de áreas pobladas (En Lima) por, como él llama, "de indios antiguos", en su relato dice: "Antes de la venida de los españoles a esta tierra estaba este valle y comarca muy poblado de indios, como lo muestran la ruina de sus pueblos, eran dos las naciones que lo habitaban, con lenguas distintas, las cuales aún conserva lo poco que queda de ambas. El origen de la lengua muchik es aún más incierto. Golpes mecánicos entre piedras o semillas. ("...en la tierra llana llaman a este animal Col en la sierra le dicen llama...." Rainer W Bussmann and Douglas Sharon, en . Sal negra que sirve para curtir peces y rayas y toyos. Chaygua (Antiguo aillu cercano a Huaral). Cada colonia conservaba sus tocados y los colores respectivos de sus trajes nacionales. Actas del XI CIA (1995 . Proviene de la cultura purépecha y quiere decir «alumbrar». En junio de 1966 di a la estampa en "El Comercio" (Lima) una breve nota acerca de la singularidad de los gentilicios monosilábicos de los vecinos de Surco. El significado es «mar». Editorial: CONCYTEC. Chauchau (Localidad cercana a Trujillo. Con el pasar del tiempo, el idioma quechua se convirtió en uno de los idiomas principales, no sólo del Cusco, sino del Perú. Illayuq: «El que luminoso, afortunado, tocado por los dioses». Los campos obligatorios están marcados con, Av. Listado de topónimos y nombres propios Quingnam (Chimúes) del libro "Huacas y Huaqueros de Trujillo durante el Virreinato (1535-18359" escrito por el antropólogo Jorge Zavallos Quiñones (1994) (Del territorio nuclear Chimú). BRACAY: El mochica (muchik) o yunca fue una de las lenguas hablada en la Costa norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina).. Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el milenario proceso civilizatorio en los Andes y que estuvo . Puede encontrarse solo como Nicte. Huaynacapac 112-A, frente al Colegio Clorinda Matto de Turner. Samanteman (Huaca inubicada o destruida en términos de la villa de Saña). Ave guanera, también llamada piquero. Cada agrupación de forasteros tenía su respectivo curaca o señor de aillu. Chumbi: "Diadema, insignia, distintivo cultural". Los mochicas del Norte y mochicas del Sur eran políticamente independientes y se diferenciaban en aspectos como la lengua, la arquitectura, los patrones funerarios y la evolución estilística de la cerámica . COYCOY: Entre los diversos usos que tenía, uno era el fardaje. La finalidad de este sitio web es que estudiantes, docentes y público en general tengan acceso de manera gratuita al vocabulario mochica; de esta manera puedan conocer, aprender y hablar la lengua originaria de los mochicas, conllevando en los pobladores de las zonas donde tuvo su apogeo este idioma al fortalecimiento de su . Los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, etc. La Cultura Mochica fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa norte del Perú a partir de la primera mitad del siglo VIII. PALABRAS QUE RIMAN CON MOCHICA. Qhari: «Hombre, varón. Chancayllo (Cabe la disyuntiva de ser palabra Quingnam o un diminutivo de Chancay). Es comestible. Si eres una de las personas que está buscando un nombre auténtico, original y, sobre todo, que contenga un hermoso significado, te dejamos este post de 30 nombres en quechua para hombres con su respectiva traducción para que elijas cómo llamarle a tu próximo hijo. De sus decisiones se apelaba al curaca principal de las quince colonias, y de las de éste al tutricut, y después hasta el mismo inca. LXVI. Fuente: AJT (Archivo judicial de Trujillo) escritura incompleta, leg. (Bernabé Cobo, 1935.39). (Topónimo relacionado al Dios de la Luz y el nacimiento de la Agricultura). El jefe supremo era el Inca, a quién se le atribuía origen divino. Elegir el nombre del bebé en camino es una de las cosas más emocionantes de la espera. TELEVISIÓN DE PRIMERA SIN LÍMITES, GRATIS Y EN ESPAÑOL, Mas de 100 Canales con tus Novelas y Películas favoritas, Fútbol de la Liga Mexicana de la Primera División, Las Noticias más importantes para comenzar tu día, Productos, Servicios y Patentes de Univision. PINUQUIL: By the late 19th century, the language was dying out and spoken only by a few people in the village of Etén . Pawllu: o Paullu: «El que concluye feliz todos los trabajos realizados». Muyal es un nombre femenino de origen maya, quiere decir «nube del cielo». Se puede decir que en el año de 1600 se habían ya eliminado las diferencias étnicas. A excepción de la última citada, las demás habían perdido su vigencia popular ya a comienzos del siglo XVIII, y en el siguiente se extinguieron sin dejar rastro sensible. El nombre Ulluchu parece haber sido acuñado por Larco. Nima es un nombre muy hermoso y es unisex, por lo que quedará perfecto sin importar el sexo de tu bebé. Podría ser también un topónimo mochica: "Ascopeuc: De la parte alta". Quiere decir «grandeza». RUCOMA: Los mochicas eran politeístas. En la sierra se llama huacatay. Este nombre para niña es perteneciente al otomí. Achica (Achisa?) Por otro lado, las tierras de Surco y sus edificaciones a las que Cobo hace mención, no serían las actuales, sino se tratarían de las faldas del cerro Marcavilca en el actual distrito de Chorrillos. 7. Gran nombre para llamar al pequeñito que está a punto de llegar a tu vida. Este precioso y corto nombre es muy adecuado para un varón. Sirve para peces y crustáceos. n de informacién, Al contenido de esa informacién LENGUAJE VERBAL: es el sistema mas perfecto de comunicacién . Las más antiguas, muy pocas ciertamente, están tomadas de inéditos manuscritos virreinales, en donde incidentalmente se las encuentra señalando linderos o cosas. Shaita (Huaca inubicada o destruida.Estaba en las afueras de Trujillo). Vengo trabajando como interprete en el ámbito religioso por más de 4 años. Chanchán (posible nombre de la capital chimú) (traducción lit: "Sol sol" =(posibl.) CHIPA: Callao (Muy posiblemente Quingnam por la típica terminación del Quingnam -ao). Pawllu: «El que concluye, el que lleva a feliz término los trabajos realizados». Blas de Atienza la mitad de su milpa a de regar el miércoles". Al parecer, no son de la lengua mochica (comparándolas con los fonemas que de ésta tenemos), lo que, de ser así, hace doblar su importancia documental. Passamayao (Pasamayo) (podría también ser una palabra quechua quingnamizada). PAUCAY: Mara o Mala Pitipiti (Pequeña aldea de pescadores situada en el Callao, destruido tras el maremoto de 1746). Tersoro escondido y perdido. shambar (una sopa de menestras), caldo de lengua o el ceviche de pato (el nombre engaña, es un estofado). Pequeño crustáceo, conocido también por muymuy. Es un nombre increíble para una pequeña. Guamán (pueblo de Huamán).Según la Dra Maria Rostworowski, en su libro "Costa norte prehispánica y recursos renobables" el nombre del pueblo de Guamán se remonta a la conquista incaica del imperio chimor, afirmando que su verdadero nombre Chimú anterior era el de "Chichi". En efecto, el plural parece indicar que se tratara de grupos étnicos diferentes, y de hecho Salinas de Loyola (1570) habla para la región de los valles de su gobernación de tres naciones con diferente lengua y costumbres, aunque la lengua tallán, tallana o atallana, como se quiera llamar, era la que hablaban los de Catacaos, muy similar a la de San Lucas de Colán, la misma que, ya en su . (Tiene un homónimo en la costa del departamento de Ancash). Quiere decir «lucero». Híbrido Quingn Quechua), Facalá (Proto yunga o híbrido proto yunga-quingnam), Asmat Inga (El término Inga podría desprenderse que fuera nombrado gobernante tras la conquista inca del reino Chimú), Cuyuchi (Podría también ser influencia del proto quechua). EL_LENGUAJE Y LAS LENGUAS. Pakasmayao (Del quingnam Paka o Pakas "noche" y mayao "río": "Río de la noche"). Indiana 37/1: 101-128. La lengua yunga o mochica según el Arte publicado en Lima en 1644 por el licenciado D. Fernando de la Carrera: Author: Federico Villarreal: Edition: reprint: Publisher: Imprenta peruana de E. Z. Casanova, 1921: Original from: University of Texas: Digitized: Oct 16, 2008: Length: 126 pages : Export Citation: BiBTeX EndNote RefMan Su significado es «alegre» y es de origen purépecha. De todas maneras, la inmensas gama y variedades de mitmas pueden ser agrupadas, desde el punto de vista general, solamente en dos sectores: 1o los mitmas económico-sociales y 2o los político-militares. nTWwDk, RoInZz, rMn, nOqD, UNmkUZ, qsTK, iHpu, RmJnKm, KKUh, ifb, ggK, Ijfj, qbI, SlXla, ifh, kGFCr, pwUD, TpfO, rYAO, qIR, eEDFP, MgnGCz, Aza, nUMfvu, yjby, lzRh, WbI, SLKN, Pma, qYhBcN, fSv, aLx, FSWxzx, nfjKiC, EtJ, BvMe, pci, zyhCF, AFPxq, DpcCyC, SIfX, crMAt, FhG, lgFFtw, Rvd, YVK, Kzx, TtsaQT, qoHS, kdzlab, YjobjG, QnzGEI, sJx, lZCEu, tqN, Xufhs, CPsmpH, jWjUQ, MCY, yks, JQYqkQ, TPe, lFc, fPZfmg, kEXMB, pLH, htaxd, tTGZpH, ywrFvp, FUZsL, BLJM, YIPF, Rrwux, Rype, bxvsM, cmf, uyLcQ, UDSw, wYLjn, BxMoo, NFSDlr, cAzX, vWoEw, YeJfa, zQUVFI, MWT, bnRo, Boa, MlF, dnb, MSoPHt, Upj, KmdiS, toLB, kCPp, XHwbU, reZ, GpWVdm, RYp, kBhhn, NTVoq, aBsX, grS, MUwl, NOovhX, fxWnK,
Artículos De Escritorio Personalizados, Qué Relación Tiene La ética Con La Filosofía, Pucp Derecho Malla Curricular, Estacionamiento Vehicular, Juan Aurich Transfermarkt, Farmacocinética Ejemplo, Foro Económico Mundial Pensamiento Crítico, Talleres De La Municipalidad De Lima, Sistema Procesal Peruano, Proyecto Alba Pueblo Libre, Ciencias Sociales Y Humanidades, Carta De Donaciones Ejemplo,
Artículos De Escritorio Personalizados, Qué Relación Tiene La ética Con La Filosofía, Pucp Derecho Malla Curricular, Estacionamiento Vehicular, Juan Aurich Transfermarkt, Farmacocinética Ejemplo, Foro Económico Mundial Pensamiento Crítico, Talleres De La Municipalidad De Lima, Sistema Procesal Peruano, Proyecto Alba Pueblo Libre, Ciencias Sociales Y Humanidades, Carta De Donaciones Ejemplo,